🎧 Entrevista a joven que ha ido a vivir al campo con su familia tras la pandemia.
Nivel sugerido: desde A2 Objetivos: conocimiento histórico, uso de pasados. |
Tarea 1
Lee el vocabulario clave para preparar el audio.
Aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población.
meter la pata
cometer errores
mochila
en este caso es un uso figurado. Significa, dejar los prejuicios o los complejos, esas cosas que no te dejan hacer cosas, y hacerlo.
Tarea 2
Lee las preguntas antes de escuchar el audio para saber qué información buscar:
- El joven no tenía trabajo en la ciudad y por eso se fue al campo.
- Lo que más le gusta es la forma de socializar con la gente.
- Ha cometido muchos errores en el cambio y eso le preocupa.
- El chico dice que hay que ponerse una mochila para dejar la ciudad.
Tarea 3
Escucha el audio 2 veces (si lo necesitas) y responde las preguntas.
[podcast_episode episode=»9774″ content=»excerpt, player»]
Puedes descargar el audio y usarlo sin conexión:
Tarea 4
Responde las preguntas del audio. Señala solo las afirmaciones que sean completamente correctas con el audio.
[WpProQuiz 387]
Tarea 5
Escucha de nuevo el audio y lee la transcripción al mismo tiempo.
ENTREVISTADORA: Durante la pandemia muchas personas decidieron buscar casa en una zona rural y ahora se han quedado a vivir. Vamos a entrevistar a un joven que le ha pasado eso.
ENTREVISTADORA:¿Por qué decidiste ir a vivir al campo?
JOVEN: Con el confinamiento mi familia y yo nos dimos cuenta que vivir en un piso en la ciudad tiene también muchos inconvenientes y decidimos buscar una casa con más espacio para todos. En un pueblo es más fácil encontrar una casa, grande con jardín, dentro de nuestras posibilidades y decidimos dar el paso.
ENTREVISTADORA: ¿Qué beneficios te aporta en tu día a día vivir en un pueblo?
JOVEN: Pues una de las cosas que más gusta es el tipo de relación humana que hay en el pueblo. De hecho, desde que vivimos aquí nos hemos vuelto mucho más sociales que antes. Parece mentira que en una ciudad, donde hay tanta gente, las relaciones sociales sean mucho peores que en los pueblos, al menos, en mi experiencia. Supongo que en el campo la relación es necesaria. Por ejemplo, esta mañana me he ido con mi vecino Tomás a llevar unas cabras y ayudarle con unas labores de ganadería en su parcela… y mientras hacíamos, las labores otro vecino me ha dicho que me daba leña porque la necesito para ahora, para el invierno, y a él le viene bien que le saque toda esa leña de su finca. Así que…por eso digo, que en las zonas rurales la relación es necesaria y continua. Eso para mí es algo muy beneficioso. Eso es la relación humana que en la ciudad no existe. Bajas, saludas a los de tu edificio en el portal pero no tienes una realación con ellos, incluso algunas veces la gente va con cascos y no dice ni hola…
ENTREVISTADORA: ¿Qué no repetirías si volvieses al momento de trasladarte de la ciudad a un pueblo?
JOVEN: Pues haría todo igual. La verdad. Porque soy de los que piensa que si no metes la pata no aprendes. Todos los errores que he cometido en la casa, con los árboles, en la huerta, todo me ha servido siempre para aprender. Al principio ponía los árboles donde no eran, la huerta me quitaba mucho tiempo y no conseguía tener tiempo para terminar una casa que estaba haciendo a mi hijo… Así que… bueno, al final, te vuelves más paciente, te haces más autosuficiente, me he convertido en una persona que gestiona mejor su tiempo.
ENTREVISTADORA: ¿Qué recomendarías a los que están pensando en un cambio de vida como el que tu diste?
JOVEN: Pues que no tengan miedo. No debes ser tu mismo el propio muro que te impide seguir ese camino. Y todas las decisiones conllevan pensar en que hubiera pasado ¿no? si hubiera elegido la opción contraría hubiera sido mejor? Nadie se muere por irse al campo. Al final es una actitud, una cuestión mental. O sea, normalmente ese miedo te lo ha metido tu familia, tu entorno, el miedo a lo desconocido, miedo a tus propios miedos… Y al final , todo eso es una mochila que la tienes que dejar en la ciudad y dar el paso.
ENTREVISTADORA: ¿Alguna cosa negativa de vivir en un pueblo?
JOVEN: A ver, vivir en el campo tiene cosas muy buenas y otras pues no tan buenas. Igual que vivir en la ciudad. No pretendo dar una imagen romántica o idealista del mundo rural. En el campo se vive bien, como se vive mal. Hay días alegres y los hay tristes, obviamente. Y dar una imagen solo positiva o solo negativa no sería justo.
Pero bueno, a las malas siempre te puedes volver a la ciudad. Yo recomiendo que si alguien se lo está planteando realmente en serio, que no tengan miedo, que el miedo no les venza. Es una forma de volver a la naturaleza que es el sitio donde tendría que estar el hombre, y no en esta cosa paralela de sociedad que hemos inventado, que sí, que funciona, pero que cada vez se aparta más de los ritmos naturales dele ser humano. Y ya ves, que en Madrid la gente llega el fin de semana y salen todos disparados a la naturaleza. Así que recomendaría que lo hagan, que den el paso, y que si no funciona, pues que siempre puedes volver atrás. No pasa nada.
Get more activities like this only for 20 Euros CHECK OUR FREE AUDIOS OUT |
Tarea 6
Lee la gramática usada en el audio:
Tarea 7
¡A debate! Deja un comentario para debatir alguna de las siguientes preguntas:
- ¿Si pudieras, vivirías en una zona rural?
- ¿Estás de acuerdo con el audio?
- ¿Cuáles crees que son las ventajas y desventajas de vivir en un pueblo?