Cómo llevar tu intercambio de idiomas al siguiente nivel

conversation exchange

Aprender idiomas a través de Internet usando Skype, Google Hangout o cualquier otra aplicación es el futuro, o mejor dicho, el presente. Ya he comentado mi experiencia de cómo conseguir compañeros de intercambio de idioma utilizando la plataforma que mejor me ha funcionado a mí. Y en esta ocasión, voy a comentar qué técnicas uso para poder sacar el mayor rendimiento posible a las sesiones.

Estas técnicas son las que suelo usar yo en el aprendizaje de idiomas y se pueden usar en el estudio de cualquiera. Si estas leyendo este artículo y no estudias español, no te preocupes, también te van a ser útiles estas técnicas que utilizo para mejorar más rápido y sacar más provecho a tus sesiones a través de tu aplicación de video-chat preferida. Yo normalmente uso Skype.

 

10 consejos para tus sesiones de idiomas online

Estos consejos están basados en mi experiencia y te van a servir tanto para sesiones con un compañero de intercambio de idiomas como para clases conversacionales con un profesor. Son los siguientes:

Estructura de las sesiones

La primera duda que te puede surgir es ¿qué estructura usar con un compañero de idiomas?.  En una clase conversacional con un profesor no hay problema: todo el tiempo es para ti. Pero con un compañero de idiomas deben respetarse los turnos porque los dos queréis practicar el idioma que estáis estudiando. Ese es el trato.

En mi opinión, el tiempo adecuado por sesión son 60 minutos, ya que serán por lo menos 30 minutos de práctica en tu idioma objetivo.  Las dos estructuras que recomiendo y que mejor me han funcionado son las siguientes:

– Intercambios de 15/15 mins.
– Intercambios de 30/30 mins.

Las sesiones de 15/15 las recomiendo para personas que están empezando con los intercambios o tienen un nivel principiante. 30 minutos hablando en un idioma que no es el materno pueden hacerse muy largos si no estás acostumbrado a hablar o si estás empezando con el idioma.

¡Ten cuidado si usas esta estructura! Al cambiar cada poco tiempo puede producirse una desestructuración de la sesión y perder la dinámica de los turnos de 15 minutos. A mí me ha pasado que al final solo hablo en el idioma que estoy aprendiendo y la otra persona lo mismo. Eso no es efectivo. Por eso en cuanto hagas unas pocas sesiones de intercambio y estés más familiarizado con el idioma intenta que las sesiones sean de 30/30. Es más fácil que cada uno respete sus turnos y resultan mucho más efectivas para la práctica.

 

Antes de la sesión.

mensaje

Es buena idea no dejar las cosas al azar y acordar un tema sobre el que hablar antes de las sesiones. Puedes hacerlo de varias maneras:

♦ Si tenéis un nivel similar, manda un mensaje días antes proponiendo algún tema y elegir uno que interese a los dos. O unos minutos antes de acabar la sesión concreta el tema para la siguiente.

♦ Si tenéis un nivel distinto, una buena idea es que en cada turno cada uno practique el tema que mejor se ajuste a sus necesidades.

 

Elegir un tema.

elegir

Uno de los problemas que pueden surgir es que después de muchas sesiones ya no sepas de qué hablar. No te preocupes, es algo normal. Puedes buscar temas por Internet adecuados a tu nivel. Aunque algunas ideas que te propongo son:

Si tienes un nivel A1-A2 (principiante) es mejor que hables de cosas como: tu familia, de ti mismo, tus hábitos diarios, tus aficiones [hobbies] (cine, series, deporte ), habla de tu barrio, de tu ciudad, de tus gustos, de viajes, de comidas. Incluso puedes hacer situaciones simuladas como ir a comprar unos vaqueros a un tienda, tu haces de cliente y tu compañero de dependiente; o explicar a un médico que te duele la cabeza y la garganta. Hay muchos temas, sé creativo.

Con niveles B1 en adelante (intermedio o avanzado) puedes introducir temas más complicados. Puedes hablar sobre un problema que has leído en un artículo de un periódico, sobre temas sociológicos, etc. Hay temas que valen para varios niveles dependiendo el tipo de preguntas a responder o enfoque que le des. Todo se puede complicar más o menos según niveles.

Recuerda que aunque ya tengas cierto nivel es una buena idea repasar temas básicos para recordar vocabulario y estructuras.

 

Prepara la sesión.

prepararA mí me funciona muy bien crearme un listado de tarjetas en Quizlet (también puedes usar otros como Anki) y estudiar toda la semana esas frases y practicarlas durante mis sesiones conversacionales (normalmente intento que sean 3 o 4 por semana en intercambio o con clases con profesores). Por ejemplo, si me interesa aprender a hablar de la Navidad en España en inglés, me preparo flashcards o tarjetas mnemotécnicas con frases:

» El árbol de navidad tiene muchos adornos
» The Christmas tree has lots of Christmas ornaments

» Las bolas del árbol son doradas y brillan mucho
» The Christmas ornaments are golden and very shiny 

» En España también es común poner el Portal Belén
» In Spain it is also common to display a Nativity scene 

» Las calles se llenan de luces
» The streets are filled with lights

Normalmente estudio frases más que vocabulario suelto, es mucho más efectivo para mejorar la fluidez y puedo memorizar el vocabulario nuevo en el contexto a través de las frases. Mira un ejemplo de mis tarjetas sobre el tema Navidad.

El sistema que uso es:

– Primero: creo las frases en español y luego en el idioma objetivo. Esto ya me ayuda a memorizar porque cuando traduzco tengo que buscar vocabulario que no conozco en el diccionario y tengo que pensar en cómo hacer la estructura de la traducción con la lógica del idioma que estoy aprendiendo.

– Segundo: intenta que te corrija las frases uno o varios compañeros de idioma con los que tengas bastante confianza. No abuses mucho de ellos, 15 o 20 frases máximo. Aprovecho para decir: ¡millones de gracias Tony por tu paciencia y ayuda!

 

Escucha podcasts antes de empezar.

escuchar

Una media hora antes de la sesión siempre intento escuchar podcast para acostumbrar al oído al ritmo del idioma que voy a practicar. Es una especie de calentamiento para mi oído y mente. Me ayuda a tener una mayor concentración durante la sesión y entender mejor lo que habla el compañero de idioma. Empecé a realizar esto hace tiempo ya que normalmente la escucha es uno de mis puntos débiles.

 

Durante las sesiones que te corrijan los fallos.

corregir

La corrección es fundamental para poder progresar y conocer los errores que cometes cuando hablas. Acuerda con tu compañero de idioma que te corrija los fallos y que no te moleste que lo haga. Que te corrija la pronunciación, que te escriba en el chat la frase bien construida (como lo haría un nativo). Cuando sea tu turno haz lo mismo con tu compañero. Te lo agradecerá. Todos estamos para aprender.

 

No seas demasiado insistente en la corrección.

severo

Deja hablar a la otra persona y que termine de explicar. No le interrumpas constantemente. Ve escribiendo en el chat los errores y pasado un tiempo, revisa los que ha cometido. Si es un nivel bajo corrige solo aquellas cosas más importantes ya que sino puede llegar a ser un poco frustrante. Piensa que lo primero es conseguir hacerse entender, más adelante vendrá el perfeccionamiento.

 

Intenta fomentar el diálogo.

conversarMuchas veces las sesiones se convierten en un monólogo. Intenta fomentar siempre el diálogo, haz preguntas, que te haga preguntas a ti. Que explique su opinión. Tal y como tendrías una conversación normal en la calle. La idea es simular un diálogo como lo harías con un amigo, familiar o compañero de trabajo. Tu compañero tiene que hablar y también escucharte.

 

Después de la sesión.

revisar

El trabajo después de la sesión no acaba. Apunta todas las correcciones que te hagan en tu listado de tarjetas. No hace falta que sea nada más acabar, puedes hacerlo al día siguiente o cuando tengas tiempo. Amplía tus tarjetas con nuevas frases o correcciones sacadas de tus sesiones de intercambio de idioma y estúdialo en otro momento.

 

Repite, repite y repite.

repetir

Como comenté anteriormente a mí me funciona muy bien repetir las conversaciones 3 o 4 veces por semana porque me ayuda a memorizar las frases mejor y a enfrentarme a distintas situaciones conversacionales. Ten en cuenta que no vas a poder decir las frases en el mismo orden que las estudias y de la misma manera. Lo bonito de las conversaciones es que aunque hables de lo mismo ninguna es igual. Repetir te ayudará a conocer y a ordenar el puzzle de frases en tu cabeza.

Y por supuesto, cada cierto tiempo repite la temática para recordar lo aprendido.
¿Cuales son tus trucos para hacer tus sesiones más efectivas? Comparte tus trucos y consejos en los comentarios y ayuda a mejorar más rápidamente a otros lectores.

 


*Imágenes 12, 3, 4, 5, 6,7 ,8 ,9 y 10 vía Flickr 

4 comentarios en “Cómo llevar tu intercambio de idiomas al siguiente nivel”

Deja un comentario